top of page
Buscar

PARA SABER MÁS SOBRE LA DISLEXIA

  • Foto del escritor: Lic. Olga Córdoba
    Lic. Olga Córdoba
  • 8 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

Ya dimos una introducción al tema de la dislexia, ( https://licolgacordoba.wixsite.com/blog/post/que-es-la-dislexia ) pero aún quedan algunos aspectos para remarcar y tener en cuenta. ¡Los detallamos a continuación!





¿Qué criterios debemos considerar para plantearnos que el diagnóstico es dislexia?

  • Que la lectura de palabras sea imprecisa, lenta y/o realizadas con mucho esfuerzo, que no logre comprender el significado de lo que lee, que haya dificultades ortográficas en referencia a la falta de precisión y dificultades en la expresión escrita.

  • Que sean evidentes las aptitudes o habilidades académicas afectadas, según pruebas estandarizadas individualizadas.

  • Que a través de una evaluación clínica se determine que esas aptitudes o habilidades académicas afectadas están significativamente por debajo de lo esperado según edad cronológica.

  • Que estas dificultades de aprendizaje no se explican mejor por otras causas como deficiencias intelectuales (Coeficiente Intelectual menor a 70), déficits visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio del lenguaje o falta de instrucción académica adecuada.

Estos síntomas deben de haber persistido por lo menos durante 6 meses y a pesar de existir intervenciones dirigidas a tratar esas dificultades.


Al momento del diagnóstico es importante especificar si las dificultades se dan en velocidad o fluidez, en precisión y/o en comprensión lectora. Saber que cuando hablamos de lectura imprecisa decimos que es vacilante, hay errores de precisión, intenta adivinar las palabras, hace anticipaciones pero estas son erróneas y no advierte dicho error; que los errores de ortografía tienen que ver con omitir, añadir o sustituir letras, además de confusiones de letras diferentes pero que suenan igual ( como V/B- C/S- G/J – Y/LL, etc.) o el cumplimiento o no de reglas ortográficas propias de nuestro sistema y que cuando decimos dificultades en la expresión escrita hablamos de errores gramaticales o de puntuación, mala organización de ideas, exceso de repeticiones, desorganización sintáctica y semántica, etc.


Por último aclarar que para hablar de dislexia el desfase debe ser de dos cursos o dos años escolares, comparando la habilidad lectora del escolar con la media establecida para su grupo de edad. Aunque es importante tener presente que si se ha recibido apoyos desde lo escolar es posible que esta habilidad lectora no esté tan desfasada a pesar de existir una dislexia.


La dislexia también puede presentar diferentes niveles de gravedad:


  • Nivel leve: Logra compensar las dificultades relacionadas con los apoyos adecuados o cuando se aplican adaptaciones adecuadas en el ámbito escolar.

  • Nivel moderado: Las dificultades son notables en más de un área de trabajo académico. Afectan a varias áreas académicas y presenta pocas probabilidades de llegar a ser competente sin un apoyo intensivo y adaptaciones durante toda la edad escolar.

  • Nivel grave: afecta a varias áreas académicas y posee pocas probabilidades de desarrollar esas aptitudes sin una enseñanza constante, específica, individualizada e intensiva durante toda la edad escolar. Requerirá de adaptaciones curriculares y servicios de apoyo en casa, en la escuela y en el trabajo.


Lic. Olga Córdoba


 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page