top of page
Buscar

¿QUE ES LA DISLEXIA?

  • Foto del escritor: Lic. Olga Córdoba
    Lic. Olga Córdoba
  • 25 feb 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 feb 2019


La mamá de Nahuel acude a una consulta psicopedagógica planteando que su niño de 6 años y medio está cursando el primer grado de la escuela primaria y no logra adecuadamente el proceso de lectura y escritura. Le es difícil reconocer las letras, se confunde los distintos tipos (imprenta y cursiva, mayúscula y minúscula), se confunde algunas letras y números, e invierte sílabas al leer.


Durante la evaluación diagnóstica se advirtieron las problemáticas detalladas por la madre y algunas otras dificultades para el reconocimiento de números mayores a 10, escritura de los mismos con inversiones en las cifras y complicaciones para recordar los nombres de los días de la semana y meses.


La coordinación visomotriz está por debajo de la media esperada y se observa cierta torpeza motora en movimientos y actividades de cortado, trazado, pintado, etc. La evaluación de nivel intelectual (CI) determinó un nivel normal.


En la entrevista de devolución con la familia se le detalla que las características descritas podrían hacer pensar en un Trastorno Neuropsicológico denominado dislexia pero que no sería oportuno encuadrarlo en él ya que por su edad y grado escolar aún está transitando un proceso de aprendizaje de la lectura y escritura que hay que acompañar, estimular y potenciar adecuadamente (con terapias profesionales) para después determinar si esto podría ser un trastorno o no.

"Hay que tener en cuenta que no toda dificultad en la lectura significa que nos encontremos frente a un niño con dislexia"

Lo primero a considerar es la autoestima del niño. Debe sentirse comprendido, motivado y con niveles de confianza adecuados.


El trabajo debe ser siempre individual y centrado en el desarrollo de las habilidades y procesos implicados en la lectura y escritura. Las herramientas deben ser creativas, motivadoras y valoradas para hacer de cada encuentro un espacio donde el niño se divierta y sienta con confianza en lo que puede hacer.


Se debe requerir apoyo y ayuda tanto desde la familia como desde la escuela. Es muy importante que desde el ámbito académico se implementen ciertas adecuaciones de acceso a la información para que el niño pueda expresar todo lo que aprende y sabe. También se deben considerar ciertas facilidades desde los tiempos de trabajo, el acceso a la lectura de consignas y a demostrar que puede explicar lo que sabe a través de diferentes recursos.


Lic. Olga Córdoba

 
 
 

Комментарии


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page