top of page
Buscar

¿QUÉ ES LEER?

  • Foto del escritor: Lic. Olga Córdoba
    Lic. Olga Córdoba
  • 25 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Según Isabel Solé leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, “proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer -obtener una información pertinente para- los objetivos que guían su lectura”.



Se observa en esta definición algunas concepciones que determinaran este acto lingüístico: el lector es considerado como un individuo activo que procesa y examina el texto, con la existencia de un objetivo que orienta la lectura, es decir, siempre leemos para algo.


Este objetivo o finalidad dará fundamento a la interpretación que cada uno hará de los textos a leer. Es decir, aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es posible que dos lectores con objetivos diferentes extraigan de él distinta información.


Cuando se intenta comprender un texto, a través de su lectura, es necesario considerar que esta comprensión no será la réplica del significado que le dio el autor sino “ una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector y a los objetivos con que enfrenta esta tarea” (Solé, Isabel (1992). Estrategias de lectura. GRAO. pág. 21)


Los objetivos de la lectura son elementos que hay que tener en cuenta cuando se trata de enseñar a los niños a leer y comprender. Este proceso de lectura sitúa al lector frente al texto y los elementos que componen a este, generan en él expectativas a diferentes niveles. A través de un proceso ascendente (desde las letras y palabras – decodificador-) la información se propaga hacia niveles más elevados, pero simultáneamente y dado que el texto genera también expectativas a nivel semántico y de significado global; la lectura verifica a través de un proceso descendente (léxico, sintáctico, grafo-fónico).


La idea central, es que el lector es un procesador activo del texto y que la lectura es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis, conducentes a la construcción de la comprensión del texto y de control de esa comprensión.


Desde el punto de vista de la enseñanza, las propuestas que se basan en esta perspectiva señalan la necesidad de que los alumnos aprendan a procesar el texto y sus distintos elementos así, como las estrategias que harán posible su comprensión.

Para la escuela, conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los principales objetivos que se plantea. Se sabe que la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse con autonomía en las sociedades letradas.


Se busca que al finalizar la escuela primaria, el alumno pueda leer textos adecuados a su edad de forma autónoma y utilizar los recursos a su alcance para soslayar las dificultades con que puedan tropezar en esa tarea (establecer inferencias, conjeturas, releer el texto, preguntar, fundamentar), que demuestre interés en este proceso y exprese opiniones propias sobre lo leído.


A partir del cuarto grado se agrega, a lo ya mencionado, otro objetivo importante para este tramo de la escolaridad y es que los alumnos y alumnas comiencen a utilizar la lectura con fines de información y aprendizaje.


En función de estos objetivos las propuestas didácticas son variadas y si bien, es importante destacar que cada aula y cada situación de enseñanza/aprendizaje en particular podrá tener su riqueza y originalidad en este campo de acción; muchas investigaciones (Durkin, 1978- Hodges 1980- Pearson y Gallagher 1975- Solé 1998) realizadas en diversos contextos educativos han determinado que la secuencia de enseñanza no presenta mayores variaciones.


En general, la secuencia incluye la lectura en voz alta de un texto por parte de los alumnos ( cada uno un fragmento , mientras los demás “siguen” en su propio libro) donde durante el transcurso de la lectura, si se cometen errores , el docente corrige directamente. Tras la lectura se le realizan al alumno una serie de preguntas relativas al contenido del texto, formuladas por el docente, en forma oral o través de una ficha de trabajo. Esta intenta conducir a la comprensión.


Al plantear preguntas sobre el texto leído, el docente obtiene un balance del producto, una evaluación de lo comprendido, no se interviene en el proceso que conduce a ese resultado, no se incide en la evolución de la lectura, en una palabra no se enseña a comprender.


El problema que se plantea en relación a la enseñanza de la lectura en las escuelas no se sitúa en el método que la pone en práctica, sino en la conceptualización misma de lo que este proceso es, de la valoración que tiene para los docentes, para el proyecto curricular y por supuesto para las propuestas metodológicas también.


Es importante y necesario comenzar a discutir los aspectos relacionados con la decodificación y su relación con la comprensión lectora, ya que quedarnos centrados en el replanteo de metodologías solo podrá lograr algunos acuerdos constructivos, quedando sin analizar los aspectos ligados a la comprensión y las estrategias que lo facilitan.


Lic. Olga Córdoba

 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page