top of page
Buscar

PROPUESTAS PARA APLICAR LA NEUROCIENCIA A TUS CLASES

  • Foto del escritor: Lic. Olga Córdoba
    Lic. Olga Córdoba
  • 29 abr 2019
  • 3 Min. de lectura

Desde las neurociencias y gracias a la posibilidad de conocer el funcionamiento de nuestro cerebro, sabemos que el aprendizaje se mejora significativamente si tenemos en cuenta tres factores imprescindibles: la emoción, la atención y la memoria.



  • La emoción:

No podemos separar lo cognitivo de lo emocional. Recordamos mejor lo vivido, escuchado, estudiado, conversado en contextos emocionales positivos.


Sabemos hoy que para planificar de manera adecuada mis clases debo saber que es imprescindible:

· Generar climas emocionales positivos en los entornos educativos,

· Vivenciar con naturalidad el error,

· Cooperar y participar activamente en el proceso de aprendizaje.

· Saber que las expectativas (tanto de profesores como de alumnos) son siempre positivas, de alta confianza hacia el otro.


En estas situaciones se activa el hipocampo, una región necesaria en los procesos de memoria y aprendizaje. Desde que nacemos estamos programados para aprender a través de la interacción social.


Y también disponemos de un sistema de recompensa cerebral asociado a un neurotransmisor llamado dopamina que nos facilita aprender a través de todo aquello que nos produce placer. A mayor curiosidad, cooperación, juego, diversión y alegría más dopamina se activa y por tanto nos permite estar más motivados para el aprendizaje.


  • La atención:

La atención es una construcción compleja que nos permitirá estar concentrados en una tarea determinada inhibiendo los estímulos que consideramos irrelevantes.


Se han identificado redes atencionales (de alerta, orientativa y ejecutiva) que activan regiones concretas del cerebro en las que intervienen neurotransmisores específicos. Para el aprendizaje áulico es sumamente necesaria la atención ejecutiva ya que es la que posibilitará la capacidad de hacer y dar respuestas,elaborar ideas y comprender a través de otras funciones ejecutivas esenciales como analizar, comprender, relacionar, concluir y habilidades cognitivas como leer, escribir, operar lógicamente, etc.


La atención puede mejorarse con programas específicos de entrenamiento cognitivo, pero también a través del ejercicio físico, de la meditación y el mindfulness.


Es importante saber que la atención constituye un recurso limitado y, como consecuencia de ello, no podemos mantenerla de forma focalizada durante periodos de tiempo prolongados. Es necesario tener en cuenta la edad de los alumnos y poder regular esto . Se hace necesario realizar altos en la actividad durante la jornada escolar, o incluso laboral, para mejorar la eficiencia cognitiva.


  • La memoria:

No podemos aprender sin memoria ya que aprender es consolidar la información adquirida para recuperarla cuando es necesario.


Somos capaces de recordar mejor situaciones asociadas a un alto impacto emocional, lo cual tienen un alto valor adaptativo. Pero ¿qué ocurre en situaciones más normales o no tan emotivas? En ese caso, hacemos uso de distintos tipos de memoria.


· Una memoria implícita asociada a los hábitos cognitivos y motores, inconsciente y que no podemos verbalizar, en la que intervienen regiones subcorticales del cerebro. A través de la práctica y de la repetición es como aprendemos a escribir, a tocar un instrumento musical o las operaciones aritméticas básicas.


· Una memoria explícita que origina recuerdos conscientes sobre nuestro conocimiento del mundo y experiencias personales en la que intervienen otras regiones cerebrales: los recuerdos conscientes a corto plazo se almacenan en la corteza prefrontal y el hipocampo permite convertirlos en recuerdos duraderos que se irán almacenando en las distintas regiones corticales. Este tipo de memorias son más flexibles y necesitan un enfoque más asociativo en el que la reflexión, la comparación y el análisis adquieren un gran protagonismo.


Los estudios demuestran que una buena consolidación de la información requiere del sueño, es en este momento donde se da una especie de regeneración neuronal que facilita la consolidación de lo estudiado durante la vigilia . También se ha comprobado que el sueño facilita la aparición de ideas creativas. Por eso es importante conocer si nuestros alumnos están descansando bien, si duermen el tiempo suficiente y de que calidad es el mismo.


Lic. Olga Córdoba

 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page