top of page
Buscar

LAS VACACIONES Y EL APRENDIZAJE

  • Foto del escritor: Lic. Olga Córdoba
    Lic. Olga Córdoba
  • 25 feb 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 25 feb 2019

Aprender no es un proceso que solo ocurre en la escuela, sino que se extiende a todas las experiencias diarias que realizamos durante toda la vida. Las actividades que se desarrollen en los tiempos de vacaciones potencian este proceso de manera muy positiva.

La estimulación durante las vacaciones de los niños es esencial para el rendimiento posterior, es decir en el regreso a la vida escolar. Nuestro cerebro no deja de aprender nunca.


Desarrollando capacidades a través de juegos, actividades recreativas, con estímulos que sean de interés para ellos y con elementos variados, hace que se sigan potenciando los procesos cognitivos básicos para otros aprendizajes más académicos.


No es cuestión de quitarles las vacaciones, sino de darles cosas nuevas y diferentes a las que comúnmente acceden durante el tiempo escolar, de brindar situaciones diferentes frente a las cuales deben enfrentar, frente a las que deberán resolver, crear, corregir y resolver. Está demostrado que el cerebro se desarrolla mejor mientras más cosas diferentes le damos en qué pensar, y si es a través del juego y la diversión mejor.


Las vacaciones debe ser también un periodo de estimulación y aprendizaje para los niños. ¿Qué actividades sugiero que realicen durante su tiempo libre?

DESCONECTARSE:


Tanto para niños como para adultos, esto es un elemento fundamental para que las vacaciones sean vacaciones. Hay que desconectarse del celular, computadora, iPad, Playstation, etc para salir al aire libre. Permitamos que exploren, que se junten con vecinos, que inventen cosas para hacer, que usen las bicicletas.

Sabemos que esto puede ser hoy en día más peligroso que en épocas anteriores, pero si los espacios cercanos a nuestra casa o el entorno barrial no permite estas experiencias, podemos pensar en organizarnos entre padres y llevar a tres, cuatro o cinco a parques cercanos, lugares donde logren contacto con el entorno natural.


MANTENER CONTACTO CON LA CULTURA Y EL ARTE:


Visitar museos, muestras de arte, bibliotecas u otros espacios donde ellos se acerquen a la información y la cultura de un modo didáctico y entretenido. Si es posible sería bueno seguir practicando las actividades que hacían extra escolarmente como los deportes, la pintura, danza, clase de música mientras sea de manera relajada, sin exigencias de horarios extremas o de idiomas.


APROVECHAR UN VIAJE:


Si hay en la familia la posibilidad de hacer un viaje es bueno hacerlos partícipes de la planificación del mismo. Informarlos a qué lugar pensamos ir, que busquen información, que planifiquen algunos de los días tratando de que conozcan cosas anticipadamente (por supuesto todo en relación a la edad de cada uno).


Durante el viaje (sea en auto u otro medio de transporte) buscar que sean activos en las cosas que se vivencian. Por ejemplo si van en el auto y dependiendo de cuan largo es el viaje, está muy bien leer o jugar con la tablet o celular un rato, pero que también observen, registren datos, calculen lo que falta, tengan contacto con las diferencias de paisaje o situaciones que vamos viviendo.

En el lugar hagamos visitas a sitios nuevos, en los que se puede aprender desde la geografía de ese lugar, (con su flora, fauna, gastronomía), hasta la historia, el arte y la cultura.


POTENCIAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Los tiempos de las vacaciones ayudan a que todos los miembros de la familia estén más en contacto entre sí. Este espacio debe ser de calidad y disponer de tiempos donde cada uno descanse y tenga su tiempo individual, pero que también potenciar espacios de juego conjunto, paseos, situaciones en las que podamos compartir lo que le gusta al otro y aceptar que no siempre hago lo que quiero. Estas experiencias ayudan a reforzar la inteligencia emocional porque nos ayuda a ponernos en el lugar del otro, a tolerar, a aceptar, a descubrir y conocer a otros, a ser más empáticos.

También conocer gente nueva es muy beneficioso para desarrollar las capacidades sociales y las habilidades de comunicación.


CAMPAMENTOS O COLONIAS DE VERANO:


Esta es una actividad muy enriquecedora desde lo individual porque ayuda a seguir desarrollando hábitos, a ser más responsables, a cuidarnos y ser mas autónomos y también ayuda desde lo social porque nos obliga a establecer nuevas relaciones interpersonales, a compartir, a comunicarnos y a ayudar.


En estos lugares se realizan actividades variadas y muy enriquecedoras (deportes, talleres, juegos, etc.) que en especial potencian el contacto con la naturaleza y los demás compañeros.


JUEGOS FAMILIARES:


Con ellos se puede desarrollar entre otras capacidades: la memoria, la imaginación, la creatividad, la agilidad mental y las estrategias de aprendizaje.


Los más comunes y tradicionales son las cartas, los dados, la lotería, hacer rompecabezas , etc. También existen (debido a las nuevas tecnologías) páginas webs que tienen actividades muy divertidas (como pasatiempos, puzles, problemas de lógica, ingenio, acertijo, etc.)


LA LECTURA:


Un estudio realizado en la Universidad de California llegó a la conclusión que los niños que leían en sus vacaciones superan el rendimiento académico al regreso a clases, entre cuatro o cinco puntos porcentuales en relación a los que no lo habían hecho. Leer ayuda a mejorar el lenguaje, adquirir más vocabulario, ejercitar la imaginación y la abstracción del pensamiento, además de potenciar la atención, concentración y autocontrol.


Lic. Olga Córdoba

 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page